Juventud desamparada. August Aichhorn

En 1925, Freud escribió un prefacio a una obra pedagógica de August Aichhorn, Juventud desamparada. [1] En ese breve texto, hoy casi desconocido, da un giro importante en su pensamiento acerca del valor preventivo de una pedagogía esclarecida por el psicoanálisis. Freud señala que hay tres profesiones imposibles: gobernar, educar, analizar; a las que Lacan agrega la de “hacer desear”.[2]Precisamente, es porque enseñar es imposible que el educador no puede retroceder nunca y tiene que ir incansablemente al encuentro de ese imposible por medio de la invención, tomando en cuenta a los sujetos y haciendo de los impasses, de los callejones sin salida que se presentan en la práctica, la palanca que ayude a relanzar el deseo.

El maestro se encuentra a diario ante el desafío de trazar y abrir cada vez, cada día, y como si fuese la primera vez, un nuevo camino en el bosque de ese imposible de educar del que habla Freud.

Para que nazca un “sí” al saber, para que haya una adhesión real del sujeto que aprende, el educador debe intentar entrar en la lengua de los alumnos, lengua que “se dice” en palabras pero también en gestos y, a veces, incluso en pasajes al acto. En estos últimos casos, el maestro debe tomarse en serio lo que está pasando. No basta solo contentarse en traducir las cosas en palabras, también hay que ir al encuentro del sujeto que allí se está expresando.

Una viñeta. Alguien lanza un Tipp-Ex en medio de la clase. Es un incidente límite que se produce en el aula, un pasaje al acto. El maestro puede contentarse con preguntar quien lo ha arrojado y limitarse a traducir el gesto en palabras. Pero, puede tomar otro camino e introducir un límite con una pregunta inesperada: “Me pregunto que querríais borrar…”. Este ejemplo muestra cómo el maestro ha elegido un modo de dirigirse a los alumnos que pueda ayudar a que el deseo tome forma. Este modo de “dirigirse a los alumnos” toma en cuenta el Tipp-Ex y lo pone en el centro de la conversación como una carta que le ha sido dirigida a él y por medio de la cual el mismo maestro se plantea una pregunta. Él no interpreta, al contrario, se presenta dividido, “trabajado” por ese Tipp-Ex que lo cuestiona, está bajo examen. Luego, le sorprenderá el alcance que tuvo su pregunta –“¿qué querríais borrar?”– cuando dos días después aquellos alumnos que captaron la pregunta y la palabra “borrar” se pusieron, también, a la tarea y vuelven a clase con un análisis crítico de un horario, con algunas reivindicaciones y propuestas. El maestro salva al sujeto y, más que abrumarlo bajo la culpa, en lugar de interrogarlo y hacerle pagar por ello, lo ha puesto al trabajo. “Se quiere borrar lo que los profesores escriben sobre nosotros”, dicen los alumnos. Los sorprendente es que los alumnos se hablan con un “nosotros”.[3]

Para Freud, educar quiere decir intentar imprimir, mediante el verbo, mediante las palabras –proferidas por los padres y los educadores–, las reglas mínimas de convivencia, es querer gobernar las pulsiones, gobernar lo que Freud llama “libido indomable”. Tarea imposible ya que hay siempre algo que escapa al dominio del goce pulsional por medio del lenguaje. No todo es educable. Todo sujeto encuentra un límite al saber. No todo se puede saber, y la pretensión de totalidad hace obstáculo a los efectos educativos.

Texto completo disponible en el Dossier del Foro, a la venta en la librería del Foro.
[1]Véase: Aichorn, A. Juventud desamparada, Barcelona. Gedisa. 2005.

[2] Lacan, J., El Seminario Libro XVII, El reverso del psicoanálisis, Paidós, pp.193-194.

[3] Noëlle De Smet, Au front des classes, Éditions Talus d’approche, 2005. Ver el post face de V. Baio, pp. 150-151.